jueves, 19 de octubre de 2017

Leyes de espacios sin humo y sus efectos en las enfermedades respiratorias


Ya sabemos que la exposición pasiva al humo del tabaco (también conocida como exposición al humo ambiental del tabaco, humo de segunda mano y tabaquismo pasivo) multiplica el riesgo de enfermedad coronaria y de cáncer de pulmón en adultos También que exacerba el asma y los síntomas respiratorios, y aumenta el riesgo del síndrome de muerte súbita infantil entre otros efectos en la salud. VER Las consecuencias para la salud del tabaco. 50 años del Informe del Cirujano General.

 Como es sabido, algunos países han adoptado leyes reguladoras del consumo de tabaco en espacios públicos o lugares de trabajo (como la hostelería) para proteger la salud de la población. Muchos estudios han evaluado el impacto de estas leyes en patología cardiovascular (como los infartos), consumo de tabaco o exposición al humo de segunda mano (5 años de la Ley del Tabaco: más salud ).  No obstante, los efectos en trastornos respiratorios o sensoriales no son muy concluyentes. La reciente publicación del interesante estudio Smokefree legislation effects on respiratory and sensory disorders: A systematic review and meta-analysis nos aporta nueva evidencia científica sobre ello.  
El objetivo de este trabajo es sintetizar la evidencia publicada en revistas científicas sobre los efectos de estas leyes en patología respiratoria (como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o las infecciones respiratorias) y en sintomatología respiratoria o sensorial ( como tos, flema, irritación ocular o nasal) sobre todas las poblaciones (adultos, niños o población trabajadora). 
La metodología utilizada siguió las directrices PRISMA de revisiones sistemáticas. Se acotó la búsqueda bibliográfica entre enero de 1995 y febrero de 2015 y en seis bases de datos (PubMed, EMBASE, Cochrane Library, Scopus, Web of Science y Google Scholar). Los criterios de inclusión fueron:
  • Que fueran estudios científicos originales sobre legislación libre de humo,
  • Que se incluyeran datos antes y después de la legislación
  • Y que se evaluara el impacto en resultados respiratorios o sensoriales.
 Se hizo una revisión por pares de forma independiente de títulos y resúmenes, y posteriormente se realizó una extracción de datos del artículo completo y se valoró el riesgo de sesgo. Posteriormente, se hizo una metaanálisis utilizando el software Review Manager de la Cochrane Collaboration, realizando análisis de subgrupos y de sensibilidad.
Se encontraron 1.606 artículos de los cuales 50 seguían los criterios de inclusión. 26 de estos versaban sobre sintomatología respiratoria o sensorial (23 en trabajadores). La mayoría de resultados presentaron descensos significativos en el porcentaje de personas que sufrían estos síntomas, especialmente en lugares con leyes más estrictas y durante el período post-ley más inmediato (en los primeros 6 meses). Cuatro (50%) de los estudios relativos a la función pulmonar reportaron alguna mejora significativa en los parámetros espiratorios.
Se registraron reducciones significativas en 13 de 17 trabajos que evaluaron los ingresos hospitalarios por asma, y hubo menos reducciones significativas en las tasas de hospitalización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (rango 1-36%) que en el asma (rango 5-31%). Seis estudios sobre diferentes enfermedades respiratorias mostraron resultados discrepantes, y cuatro trabajos sobre mortalidad reportaron descensos significativos en subgrupos de poblaciones. Respecto al riesgo de sesgo fue bajo en un 46% de los artículos. 
En conclusión, parece que las leyes que promueven espacios libres de humo mejoraron la sintomatología respiratoria y sensorial a corto plazo en trabajadores (sobre todo en lugares con leyes más estrictas) y, en menor medida, las tasas de hospitalización por asma.
Resaltar que los autores de este estudio son compañeros destacados en el campo de la prevención y control del tabaquismo en nuestro país, y que ha recibido el apoyo del IDIAP Jordi Gol y de la red de investigación en actividades preventivas y promoción de la salud (redIAPP). Un buen ejemplo de como hacer investigacion de gran calidad en un campo muy importante para la salud de todos. 
Yolanda Rando y Carlos Martin.

No hay comentarios: