lunes, 18 de marzo de 2024

Actualización en obesidad y otras formas de malnutrición 2024

 

La celebración reciente del Dia Mundial de la Obesidad de la OMS el 1 de marzo de 2024, es motivo suficiente para actualizarnos en este tema de plena actualidad clínica, social y mediática.   

Los datos y cifras de la obesidad a nivel mundial son contundentes:

  • En 2022, una de cada ocho personas en el mundo era obesas.
  • Desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.
  • En 2022, 2500 millones de adultos (18 años o más) tenían sobrepeso. De ellos, 890 millones eran obesos.
  • En 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 16% eran obesos.
  • En 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
  • En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos.

La malnutrición tiene diversas caras, desde la obesidad hasta la desnutrición (emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.

Un estudio de investigación publicado en The Lancet (Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022: a pooled analysis of 3663 population-representative studies with 222 million children,adolescents, and adults), recopila datos de más de 3.600 estudios y analiza la evolución de obesidad y el bajo peso en el mundo entre 1990 y 2022, y revela una consolidación de dos fenómenos paralelos: mientras caen las cifras de insuficiencia ponderal, gana terreno la obesidad, tanto en países ricos como aquellos de bajos ingresos.


La buena noticia es que, en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2022, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el plan mundial de la OMS para frenar a la obesidad, con el que se prestará apoyo a las medidas que se tomen en los países hasta 2030. Por el momento, 31 países han decidido aplicar este plan para poner fin a la epidemia de obesidad. Estas son las principales intervenciones recomendadas:

  • Medidas para fomentar las prácticas saludables desde el primer día, como la promoción, la protección y el apoyo para la lactancia materna.
  • Legislación sobre las prácticas perjudiciales de comercialización a los niños de alimentos y bebidas.
  • Políticas aplicables a la alimentación y la nutrición en las escuelas que incluyan, por ejemplo, iniciativas para regular la venta de productos ricos en grasas, sal y azúcares en la cercanía de las escuelas.
  • Políticas fiscales y de precios para fomentar la alimentación saludable.
  • Políticas sobre el etiquetado nutricional.
  • Campañas de sensibilización y formación para la población relativas al ejercicio y la alimentación saludable.
  • Normas aplicables a la actividad física en las escuelas.
  • Integración de los servicios de prevención y control de la obesidad en la atención primaria.
 

No solo hay que vigilar la salud a través del peso, hay que vigilar el estilo de vida. Nos lo dice nuestro compañero Juan Revenga. Y también nos informa sobre el valor de medir el IMC índice de Masa Corporal. "Controlar tu salud a través del peso no está mal, pero mucho mejor está controlarla a través de los hábitos de vida". VER VIDEO

Paco Camarelles

jueves, 14 de marzo de 2024

NUEVO PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (2023)

 

El Ministerio de Sanidad, en el marco de la Comisión frente a la violencia en niños, niñas y adolescentes (CoViNNA) del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha publicado el Protocolo común de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia, aprobado por dicha Comisión el 22 de diciembre de 2023.

La lucha contra la violencia en la infancia y la adolescencia es un imperativo de derechos humanos y constituye una cuestión de salud pública. La violencia afecta a la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida, pero tanto esta como sus consecuencias se pueden prevenir o atenuar a través de medidas sistemáticas basadas en evidencia científica, entre las que se encuentra garantizar una respuesta integral, multidisciplinar y de calidad de los servicios de atención a la infancia y adolescencia, entre ellos los servicios sanitarios.


En 2021 se aprobó la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que persigue establecer un nuevo paradigma de prevención y protección de la violencia a través de una aproximación integral desde la perspectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional de sus factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud. Dicha ley, en relación al ámbito sanitario, promovió la creación de la CoViNNA, que como primera acción ha elaborado este Protocolo bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, en colaboración con las CCAA y otras administraciones públicas, instituciones y profesionales de los diferentes sectores implicados.

El objetivo de este protocolo ha sido homogeneizar la respuesta del ámbito sanitario a nivel nacional y sistematizar la promoción del buen trato, la prevención, la detección y el abordaje integral de todos los casos y tipos de violencia sobre la infancia y adolescencia desde una perspectiva de equidad, accesibilidad, no discriminación y curso de vida. Está dirigido a profesionales del ámbito sanitario, tanto asistenciales o no asistenciales, así como también a todas aquellas personas con responsabilidad en la gestión y planificación de políticas y recursos sanitarios.

Incluye la promoción del buen trato en el sistema sanitario y la prevención de la violencia en los niños, niñas y adolescentes con priorizando el cribado de factores de riesgo psicosocial desde atención primaria, junto a otras medidas.

En el apartado de detección se describen los principales indicadores de sospecha de los principales tipos de violencia, así como un anexo con los diagnósticos diferenciales más frecuentes. Se incluyen recomendaciones para el proceso de atención y se detalla de manera clara y concisa los elementos clave para una valoración completa del caso y las pautas para su manejo, ya sea urgente u ordinario, y para la elaboración del plan de intervención, el registro y la coordinación entre los diferentes profesionales implicados. Todo el proceso se ha de realizar por un equipo compuesto, al menos, por profesionales de medicina, enfermería y trabajo social sanitario, en colaboración con otros/as profesionales o unidades especializadas, especialistas forenses, de psicología y/o del ámbito de la protección y la justicia, cuando proceda.



El protocolo puede encontrarse en la web del Ministerio de Sanidad, junto a infografías y otros materiales de apoyo.

Sara Gil Tarragato

Soledad Justo Gil 

Area de Prevención. SG de Promoción de la Salud y Prevención. DG Salud Pública y Equidad en Salud. Ministerio de Sanidad.

 

lunes, 11 de marzo de 2024

Estado de la Salud en la UE: Perfil de Salud de España 2023

El European Observatory on Health Systems and Policies WHO European Region, la OCDE y la Comisión Europea, han elaborado su documento sobre el estado de la salud en los países europeos 2023.  La edición 2023 de los perfiles de salud de los países proporciona una síntesis de varios aspectos relevantes sobre cada país:

  • El estado actual de salud en el país;
  • Determinantes de la salud, con especial atención a factores de riesgo conductuales;
  • La estructura y organización del sistema de salud;
  • La eficacia, accesibilidad y resiliencia del sistema de salud;
  • El estado de salud mental y servicios relacionados.


El perfil sanitario de España 2023 nos proporciona interesantes datos para analizar y reflexionar, siendo las principales conclusiones:

  1. Estado de salud. La esperanza de vida en España es la más alta de la UE, en 2022 se situaba en 83,2 años.
  2. Factores de riesgo. La proporción de adultos que fuma a diario sigue siendo superior a la de la mayoría de los países de la Unión. El consumo de alcohol ha aumentado desde 2010, pero el consumo excesivo solo afecta al 6 % de la población. En España el número de muertes debidas a una mala alimentación se sitúan muy por debajo de la media de la UE, pero el sobrepeso y la obesidad en adolescentes resultan cada vez más preocupantes.
  3. Sistema sanitario. A pesar de que el gasto en sanidad en España se 2.771 EUR per cápita es inferior a la media de la UE, el sistema sanitario proporciona cobertura sanitaria universal. El gasto público es la principal fuente de financiación, pero los niveles de pagos directos (21 %) son superiores a la media de la Unión (15 %).  El sistema está descentralizado y las autoridades sanitarias autonómicas son competentes en lo que respecta a la planificación operativa, la asignación de recursos y las decisiones de adquisición y prestación de servicios.

El informe también analiza aspectos de Eficacia, Accesibilidad y Resiliencia. En el punto de mira ponen a la Salud mental ya que la carga de los trastornos de salud mental es alta en España. En 2019 más de una de cada seis personas sufrió una enfermedad mental. Quienes se encuentran en los quintiles de renta más baja tienen más probabilidades de declarar depresión.


Si nos fijamos en los factores de riesgo en España 2023, estos son los principales resultados:

Las tasas de tabaquismo entre los adultos en España siguen siendo elevadas. A pesar de un descenso progresivo en el número de fumadores en España durante el último decenio, la tasa de tabaquismo sigue siendo relativamente elevada, y en 2020 aproximadamente uno de cada cinco adultos fumaba a diario.  Al igual que en otros países de la UE, en España hay más hombres que mujeres que fuman, pero la brecha de género en la prevalencia del tabaquismo es comparativamente menor, dado que el 23 % de los hombres y el 16,5 % de las mujeres declaran fumar a diario. Entre los jóvenes de quince años, el 15 % declaró fumar al menos ocasionalmente en 2022 ligeramente por debajo de la media de la UE (17 %).

El consumo de alcohol ha aumentado durante el último decenio, pero la tasa de consumo excesivo es reducida. El consumo de alcohol en adultos en España aumentó entre 2010 y 2021 y actualmente es más elevado que en muchos países de la UE y se sitúa ligeramente por encima de la media de la Unión. Sin embargo, solo en torno a un 6 % de los adultos declararon un consumo excesivo en 2019 —el tercer porcentaje más bajo de todos los países de la Unión y considerablemente inferior a la media de la UE del 18,5 %. En 2022, casi 1 de cada 4 jóvenes (24 %) de 15 años declaró haberse embriagado más de una vez en su vida, una proporción superior a la media de la UE (18 %).

El sobrepeso y la obesidad en los adolescentes son un problema cada vez mayor en España. Según los datos declarados en relación con 2019, el 15,4 % de los adultos españoles eran obesos (la media de la UE es del 16 %). Los datos facilitados por el país acerca del sobrepeso y la obesidad en jóvenes de 15 años aumentaron del 15,5 % en 2009-2010 al 18,6 % en 2021-2022, pero siguieron siendo inferiores a la media de la UE del 21,2 %. Otra encuesta muestra tendencias descendentes, así que los datos son contradictorios.  A pesar de que los niños españoles declaran hacer más actividad física, la proporción de ellos que tienen sobrepeso o son obesos (23,3 %) es superior a la de las niñas (14 %) de 15 años. Los hábitos alimentarios no saludables pueden explicar parcialmente esta tendencia, ya que en 2022 los adolescentes declararon un consumo reducido de frutas y verduras.

La desigualdad social contribuye a los riesgos en materia de salud. Numerosos factores de riesgo comportamentales en España son frecuentes entre las personas con menor nivel educativo o menores niveles de renta. En 2019, el 21 % de los adultos con un nivel educativo bajo fumaban a diario, en comparación con el 16 % de los que tenían un nivel educativo alto. Del mismo modo, la tasa de obesidad en adultos era el doble de alta para aquellos con un nivel educativo bajo (del 20 %, en comparación con el 10 %). Las diferencias relacionadas con la educación también se observan en los índices de consumo de frutas y verduras. Esta mayor prevalencia de factores de riesgo en la población con menor nivel educativo contribuye a la desigualdad en la salud y la  esperanza de vida.

 Paco Camarelles


miércoles, 6 de marzo de 2024

Haz tuyo el lema "Cero emisiones también en tus pulmones" ¡Sᴇᴍᴀɴᴀ Sɪɴ Hᴜᴍᴏ 2024!

 

Ya tenemos lema e imagen de la ¡Sᴇᴍᴀɴᴀ Sɪɴ Hᴜᴍᴏ 2024!.

El lema es muy sugerente y actual:  "Cero emisiones también en tus pulmones"

La imagen muy conseguida. Descarga aquí el cartel


Como todos los años, os pedimos que colaboréis con  la encuesta a pacientes de la Semana Sin Humo. En la imagen está el Código QR

Las encuestas deben responderse antes del 22 de abril de 2024

Estimado/a seguidor del PAPPS de semFYC, los resultados de la encuesta contribuirán a fomentar el abandono del consumo de tabaco por parte de la población. El objetivo de la campaña es el compromiso de las médicas/enfermeras y los médicos/enfermeros de familia con la prevención y control del tabaquismo. Queremos que la Semana Sin Humo 2024 sea todo un éxito e impacte en profesionales sanitarios y pacientes.

lunes, 4 de marzo de 2024

La Atención Primaria ante el reto de los e-cigs y otros dispositivos de liberación de nicotina (DSLN)


En el marco global del control del tabaco, el conjunto de medidas asistenciales al fumador no supone más del 10% en el impacto potencial sobre la prevalencia de tabaquismo. Otras medidas, como la financiación de los tratamientos farmacológicos, tienen un impacto positivo en un número elevado de fumadores, pero marginal en la prevalencia poblacional. En ese contexto se sitúa el debate sobre la efectividad de los dispositivos electrónicos susceptibles de liberar nicotina (DSLN) como ayuda para la cesación del consumo de tabaco. La apropiación del concepto de “reducción de riesgos” por la industria tabaquera está creando cierta confusión social. La industria tabaquera (la misma que produce los e-cigs) pretende una regulación específica para los DSLN, con el fin de evitar obstáculos a su promoción y venta, necesaria para compensar la caída  de ventas de los cigarrillos convencionales.


La nicotina es adictiva y no es inocua a largo plazo. Es un producto que no aumenta directamente el riesgo de infarto o de cáncer, pero que tiene efectos intermedios relevantes. Por otra parte, en los DSLN se han detectado cancerígenos en pequeñas dosis y otras sustancias tóxicas para poblaciones vulnerables a nivel pulmonar (proplilenglicol, glicerol) o cardiaco (microapartículas, acroleina). Algunos profesionales apoyan los e-cigs como método de reducción de daños, especialmente en el Reino Unido. Quizás lo que no tienen en cuenta es que, aunque puede haber un beneficio individual, es a costa de un gran riesgo poblacional, como que los menores tengan una probabilidad 3 veces mayor de iniciarse en el consumo de tabaco o el consumo dual que afecta al 60-80% de la población que usa estos dispositivos.      Os invitamos a leer este artículo de FMC  que revisa lo esencial sobre los DSLN: Dispositivos electrónicos de liberación de nicotina. En abierto durante 40 días.

authors.elsevier.com

          La amenaza de promoción a gran escala y de una regulación defectuosa de estos productos es un motivo para que los médicos de familia nos armemos de argumentos para afrontar los nuevos mitos que se pueden inyectar en la sociedad a propósito de estos productos, y éste es el objetivo de esta actualización. No olvidemos que es la industria (no los profesionales) la que está liderando la idea de la “reducción de daños” y es ella la que esta “pescando” profesionales para que sean cómplices de sus estrategias, lo cual pone en riesgo la unidad del movimiento de prevención y control del tabaco y los logros conseguidos hasta la fecha, que tanto sufrimiento y muerte ha evitado a muchas personas.

Rodrigo Córdoba

jueves, 29 de febrero de 2024

Que tienes que saber sobre alfabetización digital, transformación digital, brecha y determinantes digitales de la salud

 

Hoy comentamos en el blog el interesante artículo publicado en la revista Atencion Primaria: “La alfabetización digital como elemento clave en la transformación digital de las organizaciones en salud”. En el artículo puedes encontrar todo lo que debes conocer sobre alfabetización digital, transformación digital, brecha y determinantes digitales de la salud. Conceptos importantes al hablar de educación para la salud: 

  • La alfabetización digital es la aptitud de las personas para llevar a cabo diferentes labores a través de un medio digital.
  • La transformación digital consiste en la integración de la tecnología electrónica en todas las áreas de una organización, cambiando la forma en que esta opera y brinda valor a los profesionales y usuarios del sistema.
  • La transformación digital en el ámbito de la salud requiere ampliar el modelo de Determinantes Sociales de la Salud con los llamados determinantes digitales en salud (DDS). Al igual que los clásicos, los DDS pueden producir diferencias en la salud de las personas y comunidades. En consecuencia, se debería incluir la alfabetización digital como eje adicional de desigualdad, junto con la clase social, género, edad, etnia y territorio.
  • Hoy en día existe una diferencia socioeconómica entre personas que tienen acceso y habilidades para usar las TIC y aquellas que no las tienen. Esta distinción se ha definido como brecha digital que afecta tanto a algunos ciudadanos como a ciertos profesionales de la salud.

Nada mejor que leer el resumen del articulo: "La transformación digital es una realidad. Afecta a los procesos de las organizaciones y también desarrolla servicios para los usuarios. Esta innovación debe seguir las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todas las personas, en todas las partes del mundo. Tener en cuenta los determinantes sociales de salud (DSS) y considerar los nuevos determinantes digitales en salud (DDS) es básico. También lo es disponer de una legislación adecuada y dotar a las infraestructuras necesarias. La tecnología permite un mejor autocuidado y participación en la toma de decisiones. Por ello, es necesario disminuir la brecha digital y la mejor forma de hacerlo consiste en contar con los ciudadanos, las comunidades, las entidades y los profesionales en el diseño de soluciones. Las campañas nacionales y supranacionales deben desarrollar planes y estrategias comunes. Esto conlleva unas necesidades de formación y creación de programas para profesionales y usuarios, que deberían contemplar sus necesidades y remarcar la importancia de incorporar conocimientos digitales".


A destacar del articulo la novedosa propuesta de adaptar e incluir los determinantes digitales de la salud dentro del Modelo de Determinante Sociales de la Salud de Dahlgren y Whitehead

Imagen tomada de  La alfabetización digital como elemento clave en la transformación digital de las organizaciones en salud - ScienceDirect

Como conclusiones los autores nos dicen que la transformación digital es una realidad generalizada que también se muestra en las consultas de Atención Primaria. Ello nos obliga a reflexionar sobre su uso con el fin de minimizar la brecha digital porque algunos de los DDS existentes la pueden aumentar. Sabemos que la tecnología puede mejorar el autocuidado, facilitar la participación en la toma de decisiones, mejorar el estado de salud, favorecer la prevención de enfermedades, incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y mejorar el tratamiento de las enfermedades. Por ello, es necesario disminuir la brecha digital entre los ciudadanos y entre los profesionales de Atención Primaria. Ambos son imprescindibles para contar con las estrategias necesarias que mejoren la formación, la coordinación y la eficiencia entre los distintos actores con los que compartir los conocimientos y sus aplicaciones.

Paco Camarelles

lunes, 26 de febrero de 2024

¿Son efectivos los materiales de ayuda para la toma de decisiones sobre tratamientos o pruebas de elección?

 

Se ha publicado recientemente en la Biblioteca Cochrane una interesante revisión sistemática de intervención sobre ayudas para la toma de decisiones para pacientes que deben decidir sobre tratamientos o pruebas de detección.

La revisión se ha preguntado hasta qué punto son eficaces o beneficiosas los materiales de ayuda para la toma de decisiones para adultos en relación con el tratamiento médico o las pruebas de detección. Los materiales de ayuda para la toma de decisiones de los pacientes son folletos o vídeos que se utilizan de forma presencial o virtual. Identifican claramente la decisión sanitaria que debe tomarse, proporcionan información sobre las opciones (efectos beneficiosos y perjudiciales) y ayudan a las personas a aclarar qué es lo más importante para ellas. Están diseñadas para mejorar y complementar la consulta con el médico, no para sustituirla.

La revisión ha analizado 209 estudios con 107.698 adultos. Los materiales de ayuda para la toma de decisiones se centraron en 71 decisiones diferentes. Las decisiones más habituales fueron sobre cirugía, pruebas de detección (por ejemplo, cribado de cáncer de próstata, de cáncer de colon, reconocimiento prenatal), pruebas genéticas y tratamientos con medicamentos a largo plazo (por ejemplo, inyecciones de insulina para la diabetes o estatinas para el colesterol alto).

Los desenlaces principales, basados en las normas International Patient Decision Aid Standards (IPDAS), fueron atributos relacionados con la elección (coherencia de la elección basada en los valores comunicados) y el proceso de toma de decisiones, como los conocimientos, las percepciones precisas del riesgo, la sensación de estar informado, la claridad de los valores, la participación en la toma de decisiones y los eventos adversos. Los desenlaces secundarios fueron la elección, la confianza en la toma de decisiones, el cumplimiento de la opción elegida, los desenlaces en salud relacionados con las preferencias y el efecto en el sistema sanitario (p. ej., la duración de las consultas).

Y ha encontrado que existe una seguridad moderada de que los adultos a los que se les proporcionó la ayuda para la toma de decisiones fueron más propensos a elegir una opción alineada con los aspectos más importantes para ellos. La confianza en la evidencia es solo moderada porque los estudios que proporcionaron resultados para esta revisión representan solo un pequeño conjunto de los estudios que evalúan los materiales de ayuda para la toma de decisiones del paciente. Se tiene certeza de que, cuando los adultos utilizaron estos materiales, aumentaron considerablemente su conocimiento, sus expectativas sobre los efectos beneficiosos y perjudiciales y su participación en la toma de decisiones. También existe certeza de que estas personas se sentían mejor informadas y tenían más claro qué era aquello que más les importaba. Se sabe con seguridad que los materiales de ayuda para la toma de decisiones del paciente no causaron ningún efecto no deseado, como arrepentirse de la decisión tomada.

Ver el siguiente resumen visual de la  Cochrane Iberoamérica  

Establecida en 2003, la Colaboración de Estándares Internacionales de Ayuda a la Decisión del Paciente (IPDAS) tiene como objetivo mejorar la calidad y efectividad de las ayudas a la decisión del paciente mediante el establecimiento de un marco compartido basado en evidencia para guiar a los desarrolladores e investigadores en su desarrollo, contenido, evaluación e implementación. The International Patient Decision Aid Standards(IPDAS) Collaboration: Evidence Update 2.0.

NICE también ha publicado un marco de estándares para herramientas de apoyo a la toma de decisiones compartidas, incluidas ayudas para la toma de decisiones de los pacientes en Standardsframework for shared-decision-making support tools, including patient decisionaids.

Paco Camarelles